Captura y suelta…vivirá?


Mucho se ha hablado y escrito respecto de los cuidados que debemos tomar, tanto antes como después de pescar una trucha…es penoso ver cómo algunos pescadores se toman infinitas fotos con su captura, y luego la devuelven creyendo que nuestra amiga se fue ilesa…y convengamos que en este comportamiento no existe violación alguna al Reglamento.
Siempre trato de pensar lo mejor de las personas…hasta tanto demuestren lo contrario, ergo, opino que quienes hacen lo arriba expuesto, lo hacen por ignorancia…falta educación.

Pero también (a veces) es cuestión de sentido común

Lo primero que debemos tener en cuenta, es que el pez (el que sea) vive en un medio que ofrece a su organismo/cuerpo, una mayor contención molecular…su tamaño/peso/órganos internos/etc., se han desarrollado en función de vivir en el agua…no en el aire. Esto nos ayuda a conjeturar que, mientras menos tiempo lo tengamos fuera de su hábitat…mejor.

Claro que a veces vemos cosas que nos descolocan un poco respecto de estos preceptos…observen esto:

Como que las mantienen mucho tiempo fuera del agua no?, y el trato «poco suave» al que las someten?

Pero bueno…las personas que aquí vemos son científicos (no todos) que, estimo, conocen bastante sobre la vida de los salmónidos…por ende (creo) saben lo que hacen.


Es más…justamente lo que están haciendo es preservar la supervivencia de la especie!, no lucran con tener el pez fuera del agua…no?

Dejo una suerte de tips que considero esenciales para darle a nuestra captura las mayores posibilidades de supervivencia:

Use el equipo acorde a las posibles capturas…por ejemplo: en Mayo en el Limay Medio lo mínimo recomendable es un # 7. No se haga el experto pescando terribles peces con equipo # 4…su pericia tal vez lo lleve a concretar la captura, pero ese pescado es casi seguro que se muere. Y se lo digo con conocimiento de causa…alguna vez hice esa estupidez.

Utilice el tippet más grueso que le permitan su caña y mosca…mientras menos extenuante sea la pelea, mayor posibilidad de vida pos liberación. Otra vez…no se haga el experto

Pesque sin rebaba o con rebaba aplastada…es más fácil/rápido extraer una aguja que un «pincho con traba»…nunca se clavó un anzuelo con rebaba?, no se lo deseo ni a mi peor enemigo. Si Ud. mantiene la tensión de la línea en la pelea, difícilmente se le escape su captura…y si se le escapa, no se amargue, ya prenderá otra…hay cosas peores mi amigo.

Si Ud. pesca con señuelos (Spinnig, bait), es decir con cucharas o muñecos, no tenga miedo en doblarle hacia adentro uno de los pinchos de un triple, los otros dos pinchos aplástele la rebaba. Si su señuelo tiene DOS triples, haga lo mismo en uno de ellos…el otro triple directamente anúlelo doblando hacia adentro las tres puntas.
Haciendo esto puede devolver más rápido su captura (tardará muchísimo menos en desanzuelarla) y, créanme…se clava mejor, es más difícil que se desanzuele en un salto. Las truchas también saltan, y es raro que escupan el señuelo así no mas. Supongamos que, pescando con un señuelo de dos anzuelos triples (un rapala por ej), nuestra captura nos corta.

Pérdidas posibles:

 

A) Si el pez se prendió arriba y abajo (producto de un anzuelo triple), la boca le queda cerrada, no puede respirar pez muerto.

B) Hablemos de dorados, he visto (en programas) infinidad de veces a otro dorado queriendo «robarle la comida» al ya prendido. Si a ese que se soltó se le prendió otro, ya son dos bichos clavados (producto de DOS triples)…y tal vez DOS dorados muertos.

C) Si está pescando en un río, siga a su captura (dentro de lo posible) hacia donde ella desee, tratando siempre de llevar la pelea a aguas mansas/quietas…tardará menos en tenerla en sus manos.
Es muy cierto que Ud. posee fuerza (y peso) suficiente para traerla a remolque hasta sus patas sin moverse ni un cm. pero, la cansará al máximo…he visto truchas literalmente «reventarse» por la acción del ácido láctico, emanando profusamente un gran chorro de sangre por sus branquias…y a pocos metros/segundos de haber sido devueltas.

D) Si su captura es pequeña (digamos…inferior a los 800 gs/40 cm.), ni siquiera la toque, sin sacarla del agua, deslice su mano por el tippet, tome firmemente la mosca y listo…casi siempre se desenganchan solas.

E) Si su captura supera ese tamaño y no posee/no le gusta usar un copo (en lo posible de malla con tramado muy fino y sin nudos…para no arrancarle escamas), entonces moje sus manos (con o sin guante) antes de tomarla, evitará (no del todo) extraerle la mucosa protectora.
Últimamente se ha puesto muy de moda el uso del famoso «boga grip» para asir los pescados (sobre todo en pesca de Dorados) y luego sacarlos del agua; se me ocurren dos argumentos por los que considero totalmente aborrecible el uso de esta herramienta:
– El pez tiene su cuerpo (y «demases») acostumbrado a vivir en el agua y nadando (mayormente) en forma horizontal…no en el aire y colgando cabeza arriba.
– Si un gigante me levantara, preferiría que lo haga tipo «novia en noche de bodas»…y no desde la jeta con terrible pinza!

F) Si ya la tomó de la cola, no la extraiga aún del agua, primero sáquele la mosca, luego reanímela…y recién ahora devuélvala o tómele la foto. Las razones son simples, pongamos un

La Captura

Pongamos un Ejemplo:

Imagine que Ud. corrió huyendo de un peligro, hasta que no le dieron más sus fuerzas…y automáticamente lo zambullen en el agua o le ponen una bolsa en la cabeza ! Jodido no?

Como le gustarìa que lo traten a usted 

Si la va a fotografiar, a pesar, a medir?…muy bien!. 

lo felicito de antemano por su captura!! pero, 

Por favor tome los siguientes recaudos:

Válgase de un amigo/compañero/de quien pueda para que, mientras Ud. pelea su pescado, éste vaya tomando la cámara/balanza/cinta métrica y, una vez cumplido el ítem «7º», extráigala lo estrictamente necesario para tomarle dos fotos (una demás para asegurarse…por si la 1ª no salió bien). Esto toma apenas 5 segundos…mejor pa’l pescau’.

  • 2) Medirla no requiere sacarla del agua…su ocasional compañero lo puede hacer mientras Ud. la reanima.

3)Para saber cuánto pesa…tampoco. Le explico: que su compañero no sólo mida el largo…también la circunferencia justo donde nace la aleta dorsal, y que luego anote dichos valores. En su casa/campamento/cabaña haga el siguiente cálculo: 

Circunferencia al cuadrado, por largo, dividido 28100 (la fórmula es por 29000…a mí no me dio exacto).

Le va a dar casi justo…gramos más, gramos menos.

Ahora, si prefiere pesarla, introdúzcala en una bolsa de tela (mójela antes) o en ese copo sin nudos con el que la tomó, y enganche esto a la balanza…no desde las agallas del pescado!!.

Luego vuelva a reanimarla y después tome las fotos.

Pero antes de pesarla o medirla…le propongo que lea esto:

«A veces las truchas pesan por lo que en realidad significan para nosotros y a veces pesan por lo que queremos que signifiquen para los demás.

A veces pesan mucho en nuestros brazos cansados…. y a veces pesan menos, si en brazos de otros están, pero si están vivas, para el río y para todos los pescadores… pesan más…

A veces pesan mucho porque se nos escapan y en la memoria pesan cada vez más…

A veces pesan tanto en el recuerdo, esas que no hemos podido pescar. Pero a veces usamos una balanza, y en ese caso sólo pesan por lo que pesan en kilos, nunca pesan por lo que deben pesar…

A veces pesan por lo hermoso del día, por la sorpresa del pique o los saltos, por la estrategia que nos dio resultados, porque nos costó mucho sacarlas, o por cualquier otra cosa que sepamos disfrutar…

Y en ese caso pesan en el alma, tienen todo el peso que el alma les puede dar, y si… están vivas…, para el río, para todos los pescadores y para el alma de cada uno… pesan más!

Flyheart.

Está sólo y sin nadie que le ayude para pesarla/medirla/fotografiarla?, simple amigo, no lo haga…ella se lo va a agradecer, la próxima no vaya sólo.

No salga hasta la orilla con ella!…Ud. no pescó un ladrillo, en sus manos tiene un bicho que se sacude para todos lados, si se le cae que sea al agua…no a las piedras.

No la apriete en demasía…tómela firmemente por la cola y apoye su vientre (el del pescau’…no el suyo!! jaja) en la palma de su otra mano, evite reventarla como un globo…la vejiga natatoria (una especie de bolsa de aire) es extremadamente delicada.

Al momento de devolverla, métase más adentro (o aguas arriba de donde está, por si más adentro es profundo/peligroso) buscando agua limpia y con correntada, enfréntela a la corriente y sosténgala quieta, no la mueva de atrás pa’delante…el pez respira cuando el agua ingresa por su hocico y sale por sus branquias…no al revés, y esto es aplicable aún en lagos. Sosténgala con cierta firmeza hasta que ella de signos de querer escaparse…recién ahí reduzca la firmeza de la mano que la sostiene por la cola.

No la levante ni de la cola, ni de la cabeza (menos con lo’ garfio’ en las agallas!!!), manténgala siempre horizontal. Colgarla cabeza abajo es una segura sentencia de muerte pues, sus órganos se desplazan hacia abajo, produciendo hemorragias internas por rotura de vasos sanguíneos.

1No la tenga fuera del agua por más de 15 segundos.

  •  En fin, se que es largo pero, espero sea útil y, ante todo, confieso que yo mismo hice muchas de esas cagadas…por eso aprendí.

Antes de terminar quiero dejar algo bien en claro:

Yo no estoy total y absolutamente en contra de «captura y muerte»…respetando los límites que impone el reglamento y la necesidad propia de alimentarse de quien lo haga…obvio.

El hombre es y ha sido depredador desde sus comienzos en la tierra, es muy natural que eso que atrapamos, lo matemos y lo comamos, hacerlo así no está mal pero…un par de consejos:

Qué nos gusta más: pescar o comer pescado?…ese pescado que devolvemos podemos volver a pescarlo…si lo matamos ya no lo volveremos a pescar.

Nos lo vamos a comer?, perfecto!…pero matémoslo rápido, no lo dejemos boqueando en la orilla, seamos humanos y no lo hagamos sufrir…ante todo es un ser vivo

Pensemos en nuestros hijos y nietos…a ellos les encantaría poder pescar estos peces que hoy pescamos nosotros, si matamos todo les cercenamos esa alegría para siempre…pero si queremos matarlo porque necesitamos comerlo o alimentar a nuestra familia no hay problema, nadie nos va señalar con el dedo…no tienen ningún derecho a hacerlo.

Deja una respuesta

Login: