Lectura de aguas


Amigos, voy a tratar de esbozar un intento de «resumen general» de lectura de aguas, tipo guía práctica que, obvio!, algunos detalles faltarán pero, la idea es plasmar un “camino a recorrer”.

Aclaro antes que nada, que esto es en función de mi experiencia en la pesca de truchas…me han comentado que el Dorado tiene un comportamiento similar al de las Marrones grandes del Limay…ojalá lo puedan adaptar

El agua en movimiento (y quieta también) es un medio que inflinge un gran cansancio a todo organismo viviente que se desplace dentro de ella, o desee permanecer quieto ante sus embistes…no es cierto??? NO SEÑOR!!!, no es cierto…a ver: 

Podrá serlo para nosotros o cualquier otro organismo que no viva en el agua (verán que no dije “bajo” sino “en” el agua…los patos y otros bichos también la tienen reclara…jaja) pero, para los peces, esto no obra de igual manera. Ellos llevan millones de años traslapando genéticamente el aprendizaje de cómo “ganarle” a la corriente…nosotros debemos “ver” para saber dónde el flujo es más manso…en ellos es instintivo, lo “sienten”. 

Claro!!, pensar que una trucha se va a cansar más rápidamente en aguas abiertas que detrás/delante de un obstáculo es totalmente cierto pero, ella encontrará muuucho más rápido que nosotros un lugar dónde guarecerse…y aquí ya empezamos a descular el gran secreto… 

Pa’ qué cuernos sirve esto de la lectura de aguas???…simple!!!, pa’ saber (o suponer) dónde diantres podría estar el pescau’ ese que no podemos ver!!!…claro que también nos sirve para identificar de antemano ese lugar peligroso para nuestro vadeo, pero eso es para otro tema…acá nos vamos a encargar de descubrir dónde se esconde esa sabandija que, en muchas ocasiones, nos resulta tan esquiva y difícil de prender. 

La idea es mirar el agua y poder determinar con cierto grado de exactitud, atendiendo la velocidad/dirección de la correntada, obstáculos presentes (desde una piedra tamaño pelota de tenis hasta una isla) en su curso, vegetación ribereña y otras yerbas, cuál es el lugar en el que ese pez encontrará lo que el Gran Armando Maubré sintetizó como las tres “C”, a saber: comida, confort, cobijo.

Comida

la comida viene de “allá”, de donde viene la corriente, lo trae el agua, por eso el pez se mantiene constantemente mirando aguas arriba…como nosotros que miramos hacia la barra del bar, campaneando al mozo para pedirle una cerveza, si nos ponemos mirando para otro lado lo vamos a ver cuando ya pasó…difícil que vuelva hacia atrás. Al pescado le pasa exactamente lo mismo

Entonces el pez está en la correntada ?

No, si bien este pez está “hecho” para soportar la fuerza del agua, no es menos cierto que, nadando constantemente en plena corriente, también se va a agotar…y esto en términos del Reino Animal puede significar la muerte y el lo sabe. 

Y dónde se pone el pez entonces ? 

Simple: cerca de la corriente, a cm. de donde se transporta el gran flujo de alimento, pero también donde pueda estar cómodo, sin gastar energía nadando

Confort

Como ya dije, la idea para la trucha es estar cómodamente situada, esperando poder ver de cerca la comida que viene, pero sin que la arrastre/agote la corriente…volviendo al ejemplo del bar, si me siento en el medio del pasillo, tanto el mozo como todo cliente que por ahí pase, me va a llevar puesto con silla y todo!! Mejor me siento en una mesa lo más cerca posible del pasillo…se entiende??, al pez le ocurre exactamente lo mismo.

Entonces el pez está en las aguas quietas!? 

NO, por distintos motivos:

La trucha necesita de cierto grado de oxigenación en el agua, y esa oxigenación radica en dos puntos fundamentales, entrelazados entre sí…la vamos a hacer sencillita: frío y turbulencia.

Frío (o más bien, ausencia de este): 

El aumento de temperatura del agua tiene la funesta capacidad (para la trucha) de extraer el oxígeno, así, en aguas quietas de escasa profundidad el sol calienta rápido, disminuyendo raudamente el nivel de oxígeno aconsejable para la vida de las truchas. Claro que ingresar ocasionalmente en ellas a cazar organismos que allí viven (por ej: ninfas de odonatas), no tiene perjuicios…vale la pena!!

En un lago o laguna la cosa cambia, es tan grande esa masa de agua y tan profundo en algunos sectores, que difícilmente pueda el calor disminuir el oxígeno.

Turbulencia

Viento, cascadas, desniveles considerables y grandes piedras en el río, incluso un pescador vadeando…y hasta una vaca tomando agua metida en la orilla, hacen que la superficie del agua se “rompa”, que se formen olas…desde minúsculas hasta enormes. Ese movimiento produce que el agua atrape burbujas de oxígeno del aire, incorporándolas al líquido elemento…tenemos mayor cantidad de ese gas disuelto en el agua!! Claro que la cantidad de oxígeno no debe ser en exceso pues, hasta puede ser mortal (otro día hablaremos de esto).

Pero el agua que corre, ya de por sí posee mayor cantidad de oxígeno que la estancada…y al sol como que “se le complica para calentarla y así extraerle ese gas.

En resumen, el pez se sitúa en un lugar donde la corriente le permita no gastar energía en exceso, pero a la vez cerca del paso de la comida,  claro que con el cuidado necesario de no convertirse él en alimento

Cobijo

Las truchas, si bien en estas latitudes están al tope de la cadena trófica (salvo cuando aún son alevines o smolts), provienen de lugares en los que son presa de osos, águilas y otros animales que las depredan; esto ha determinado ( aún con el paso de estos ciento y pico de años) que sean tremendamente cautelosas…huyen ante la menor señal de peligro, hacia algún lugar que las proteja de ese posible ataque. 

Dicho lugar suele no ser de abundante paso de alimento, permanecer ahí indefinidamente es evitar eternamente el ataque de depredadores.

Volviendo al ejemplo del bar, si elijo una mesa alejada del pasillo, me voy a evitar empujones, codazos, tropiezos de los demás con mi mesa, que me desparramen el café…pero para embocarlo al mozo para que me traiga un tostado voy estar una eternidad!!!

A estas alturas estimo que ya se dieron cuenta que lo ideal es estar “justo ahí”, en el límite entre: 

El alimento (por un lado) y un lugar cómodo, oxigenado y seguro (por el otro).

Lectura de aguas

A todo esto, creo que estamos de acuerdo en que la lectura de aguas la necesitamos en tanto y en cuanto el pez no delate su ubicación…si lo vemos tomando insectos en superficie, cazando peces forrajeros o simplemente nadando, para qué leer aguas??…un cast y listo!!

Y aquí surge algo interesante…si la lectura la debemos hacer ante la ausencia se señales visibles de la ubicación del pez, qué es lo que estamos buscando…? 

El Pez?

Otra vez No

Lo que buscamos es su casa, su residencia…su apostadero, pero esto en función de que previamente aprendimos por dónde circula mayor alimento, dónde podrá estar sin extenuarse, y dónde se sentirá seguro…yo se que muchos de Uds. ya se dieron cuenta…

Límite, borde, filo…y muchos otros nombres que definen justamente eso…el “justo ahí”. Y ese “justo ahí”, es el famoso apostadero.

A PENSAR COMO PESCAR

Exactamente, la pregunta al llegar a un río es…- “Si yo fuera una trucha, dónde me ubicaría ? 

Claro, para pensar como pez’…hay que saber lo que sabe el pez’!!!

Ante todo creo necesario aclarar que soy pescador de ríos grandes…tanto el Negro como el Limay grandes ríos, y lo que aprendí, lo aprendí más que nada en ellos…continúo. 

 escribió con acierto…- “La gran mayoría de los pescadores camina por donde debiera pescar”-…cuánta razón no?.
Armando Maubré

Mayor circulación de comida: 

El comida puede llegar a estar a todo lo ancho del cauce pero…a no desesperar, la mayor cantidad siempre está cerca de la orilla…a ver:

1) Un alevín no se va a aventurar en aguas abiertas, tiene que estar cerca de aguas bajas, en las que su depredador pueda quedar varado si lo persigue…vieron que cuando lo traen cagando dispara pa’ la orilla?

2) Una ninfa de odonata, para emerger y eclosionar, tiene que reptar por el fondo hasta alcanzar la orilla…mientras más corto sea ese camino mejor.

3) Las ninfas de Mayflies (efemerópteras) y Caddis (tricópteras), ni bien eclosionan buscan la vegetación ribereña, además, en cercanías de la orilla la corriente es más suave…ante un mal paso que las lleve a ser arrastradas por dicha correntada, tienen mayores chances de asirse nuevamente a una próxima piedra/planta, y así evitar ser comidas. Y cuando son adultos (ya vuelan), se los ve mayormente en la orilla.

4) A los cangrejos siempre los vi cerca de la orilla…tal vez anden allá adentro pero, nunca me zambullí para buscarlos adentro y en el fondo!! 

5) Cuando sopla un viento considerable, los insectos terrestres (hormigas, escarabajos, langostas, gusanitos del sauce y “demases”) arrastrados por este no vuelan hasta el medio del río…caen en la orilla!!

6) Cuando el río “come” una barranca de tierra, la pobre laucha que ahí mismito tenía su nido…también ahí mismo cae!!

 

Confort/Cobijo: 

Los pongo juntos porque, generalmente, la trucha encuentra ambas cosas en esos lugares.

Piedras

Todo obstáculo (del tamaño que sea) sobre el cauce de un río genera dos cosas: que la correntada se frene y se divida, produciendo delante y detrás de sí un sector de corriente más lenta que la inicial…incluso corrientes en sentido contrario. Y ese sector es el “justo ahí” del confort, ahí hay truchas!!!, claro, según el tamaño de ese obstáculo tendremos distribuidas las truchas…la más “copada” estará en el mejor lugar, por ejemplo, hablando de una roca del tamaño de un sillón, ella estará donde vuelven a juntarse las corrientes divididas por esa roca, también habrá una o dos delante…también las habrá justo detrás (pero un poco hacia fuera…cerquita de sendas corrientes), pero no serán las más grandes, pero ojo!!, nunca se sabe.

Sabían que a una Marrón de 5 kg. le vasta y sobra con colocarse detrás de una piedra del tamaño de un pomelo para estar lo mas tranquila?

Árboles/raices  sumergidas o semisumergidos:

Si algún día van al lago Filo Hua Hum, no dejen de ver el arroyo quieto (está de camino al río FHH que desemboca en el lago), van a encontrar tremendo pozón con bruto árbol en el fondo…y con unas 20/25 truchas como para empezar a conversar nomas !!! Es sorprendente la cantidad de peces que podemos llegar a encontrar ahí, y por varios motivos: 

-La correntada se frena.

-Es un lugar seguro ( ¿Quiero ver como las sacas si  no te ganan las ramas?).

-Hay muchos bichos/presa que pueden estar ahí también.

-Posón/lecho del río: 

Toda correntada, por muy brava que sea, al rozar con la tierra se frena indefectiblemente, de esto ya hablamos pero, deseo recalcarlo…por muy rápido que pase el agua en la superficie, en el fondo habrá piedras/pomelo…y más grandes también. En un pozón de tres metros o más, a la trucha no la ves ni con larga-vistas…pero ella te ve clarito, más al fondo, mejor te ve. Recomiendo, para entender perfectamente este concepto, “Pesca con mosca para los Argentinos” de Tornillo (Efraín Pablo Castro Briz), está explicado a la perfección.

Árbol con copa sobre el río: 

Lugar piola si los hay…sombra, caen gusanitos…hormigas…nidos con pichones…lauchas!!!, cuesta ver el pescau’, se complica pa’ tirarles la mosca…y pareciera que la muy atorranta lo supiera!! Ahora, si está y la lográs clavar, preparate porque va pa’ largo chey!!!, ese pescau’ no es chico…

Dos árboles en la orilla con costa barrancosa y socavón en el medio: 

Cuidado ahi !. Lo más seguro es que haya una sola…pero grande, ella es ama y señora de ese lugar, y no deja entrar a nadie…ni a tu mosca!!, generalmente ataca por territorialidad/irritación.

Costura

Qué es la famosa costura?

Dos corrientes de distinta velocidad y/o sentido que se juntan, y en esa junta se producen pequeñísimos remolinos (o enormes…ahí nunca le saqué nada), que actúan como acumuladores de alimento…ninfas, insectos adultos y exuvias dan vueltas como maraño en la compuerta!!!, para nuestra amiga es cuestión de abrir la boca y tragar a boca llena!!!

Deja una respuesta

Login: